
Seminario de
Teología & Metafísica Aplicada
Seminario de investigación permanente dedicado al estudio de los presupuestos axiológicos que estructuran las perspectivas sobre la realidad. Partimos de la premisa de que los problemas actuales (como la crisis ecológica, los dilemas de la inteligencia artificial o la polarización política) no son meramente técnicos o sociales, sino que están anclados en sistemas metafísicos y teológicos heredados. Nuestra labor consiste en analizar su arquitectura conceptual y evaluar su impacto en el presente.

Descripción
El problema del mal constituye uno de los ejes centrales y persistentes del pensamiento occidental, articulando debates fundamentales en metafísica, teología y ética. Este seminario aborda dicho problema mediante un análisis comparativo de las arquitecturas conceptuales propuestas por dos de sus exponentes más influyentes: Tomás de Aquino y Gottfried Wilhelm Leibniz. Se examinará, por un lado, la doctrina del mal como privación de un bien debido (privatio boni) en el sistema tomista y, por otro, su tratamiento como componente dentro de la teodicea leibniziana. El objetivo no es meramente exegético, sino derivar las implicaciones ontológicas de cada postura para evaluar cómo estas estructuras lógicas heredadas continúan informando los presupuestos axiológicos desde los cuales se piensa el sufrimiento y la injusticia en la actualidad.
Noticias

Inicio jueves 30 de octubre en punto de las 8 pm (CDMX)
Objetivo
Analizar las arquitecturas metafísicas del mal en las obras de Tomás de Aquino y Gottfried Wilhelm Leibniz para determinar cómo estos sistemas conceptuales heredados persisten y han sido reformulados en los discursos contemporáneos sobre la injusticia, el sufrimiento y la crisis sistémica. El fin último es evaluar la capacidad diagnóstica de estos modelos ontológicos para comprender las manifestaciones del mal en la actualidad.
Contenidos
El seminario se estructura en módulos temáticos. Cada módulo combina el estudio de contenidos específicos con una serie de actividades diseñadas para facilitar el análisis, la colaboración y la producción de conocimiento origina.
Módulo A
Fundamentos del Problema del Mal
Contenidos: La paradoja de Epicuro. Formulaciones clásicas y contemporáneas del problema lógico y evidencial del mal.
Actividades y Metodología Asociada:
-
Foro de Indagación Colaborativa: Sesión inicial para mapear las intuiciones y preguntas del grupo, estableciendo una base de discusión horizontal.
-
Curación Epistémica Asistida por IA: Se utilizarán herramientas de IA para generar una síntesis de las principales reformulaciones del argumento del mal a lo largo de la historia (Hume, Mackie, Rowe), asegurando una plataforma conceptual común para todos los participantes.
Módulo B
La Arquitectura Tomista: El Mal como Privación
Contenidos: El bien como propiedad trascendental del ser. Análisis de la privatio boni (Summa Theologiae, I, q. 48-49). Causalidad y permisión divina. La ontología de la creación y la finitud.
Actividades y Metodología Asociada:
-
Foro de Indagación Colaborativa: Sesiones de análisis textual de las fuentes primarias de Aquino.
-
Seminario Magistral
Módulo C
La Arquitectura Leibniziana: El Mal como Componente
Contenidos: El principio de razón suficiente y el mejor de los mundos posibles. La distinción tripartita del mal (metafísico, físico, moral). La armonía preestablecida y la libertad.
Actividades y Metodología Asociada:
-
Foro de Indagación Colaborativa: Discusión y análisis crítico de los Ensayos de Teodicea.
-
Laboratorio de Metafísica Aplicada: Se analizará una narrativa de terror filosófico en el exorcista (coolaboración con Phobosophia, Terror Filosófico)
Módulo D
Análisis Comparativo y Ontología Crítica
Contenidos: Confrontación de los sistemas: creación por bondad vs. por elección racional. Estatus ontológico del mal: ausencia vs. componente. Implicaciones para la ética y la tecnoética.
Actividades y Metodología Asociada:
-
Foro de Indagación Colaborativa: Sesiones de debate enfocadas en resolver tensiones conceptuales entre ambos modelos y su aplicabilidad a casos contemporáneos.
-
Desarrollo de Productos Epistémicos (Ejercicio Intermedio): Elaboración de una cartografía conceptual (infografía o diagrama) que compare visualmente las dos arquitecturas del mal, sus premisas y sus consecuencias lógicas.
Módulo E
Proyecto de Investigación y Producción Epistémica
Contenidos: Este módulo no introduce contenido nuevo, sino que se centra en la aplicación de los conocimientos adquiridos para la producción de un análisis original.
Actividades y Metodología Asociada:
Desarrollo de Productos Epistémicos: Los participantes, de forma individual o colectiva, desarrollarán un proyecto de investigación final. Si bien se alienta la redacción de un artículo de investigación, se abrirá la posibilidad a formatos alternativos como:
-
Un ensayo audiovisual que explore la manifestación de estos conceptos en el cine (generación de producto audiovisual, crítica de cine, artes y diseños de expresión filosófica).
-
Un análisis de caso aplicando los marcos a un problema actual (p. ej., el mal algorítmico).
-
La co-creación de un guión para un episodio del podcast asociado, traduciendo los hallazgos del seminario a una narrativa filosófica.
-
Tutorías y Talleres: Se realizarán sesiones de trabajo tipo taller para el desarrollo metodológico y la revisión por pares de los proyectos en curso.